sábado, 31 de diciembre de 2011

Ante todo... Gracias a las más de 25.000 visitas que tuvo el blog!!!!!!!!!
Segundo Feliz 2012 para todos los que leen este blog, q como vengo diciendo esta un poco olvidado, pero... quizas en este nuevo año quien les dice... y vuelvo con todo.

Feliz Año Nuevo, Felicidades para todos y como siempre Gracias!!!!!!
Maru ;)

sábado, 9 de abril de 2011

Agarrate Catalina

Una de mis compañeras de trabajo se fue a Uruguay para Carnaval para ver El Teatro de Verano, que es la competencia de las murgas uruguayas y vino maravillada con Agarrate Catalina, que fue la ganadora de este año, y ahora les voy a dejar unos videos de ellos que encontre por YouTube de los mejores couples...

Couple de Dios - El Corso del Ser Humano del año 2007



otro video de una presentacion en un teatro


El novio de mi nieta - El viaje del año 2008



Los viejos militantes - El viaje del año 2008



Las maestras - El viaje del año 2008



Couple del Mate - Civilización del año 2010



video de la presentacion que hicieron en La Trastienda el 16/04/2010



Estoy dos videos estan dedicados a mi querida Negra!!

jueves, 7 de abril de 2011

Gracias!!!!


Últimamente no estoy posteando mucho, pero después de haber posteado el último post "35 años después" del 24 de Marzo me había alegrado mucho llegar a las 14500 visitas el día 25/03/2011.



No lo quise publicar en ese momento para no opacar al post referente a la importante fecha, pero hoy me sorprendí mucho cuando descubrí q las visitas habían superado la cifra de las 15280 y que dentro de los últimos países de donde fue visitado el blog se encuentra Indonesia, República Checa, Rusia, Israel, Cuba, Hungría, Grecia, Armenia, Qatar, Irlanda, Austria y Marruecos, entre otros países que son más asiduos o que tienen más visitas contadas.





jueves, 24 de marzo de 2011

35 años después

Un día como hoy 35 años atrás; un país se despertaba con una nueva realidad que los envolvía: ya no gobernaba la Sra. Presidenta, sino que lo hacía una junta de gobierno militar; que había decidido tomar el mando sobre un gobierno constitucional y democrático, no sólo marcando una nueva rotura del orden constitucional en Argentina, sino que también dando inicio a la más cruel y cruenta de las dictaduras que se vivieron en este país.

Un día como hoy 15 años atrás; yo, una niña de casi 9 años, leía por primera vez en mi vida - me enteraba - de la existencia de esta dictadura; sino que también por primera vez me enteraba de uno de los hechos que marcó mi vida.

Desde hace 2 años que tengo este blog y en los cuales siempre traté de postear una nota o una reflexión de esta mente inquieta sobre esta fecha… y hoy no va a ser la excepción. Pero hoy les voy a hablar de mí.
Como ya conté más arriba, hace 15 años yo leí por primera vez en el diario “La Capital” una nota donde se hablaba de los 20 años del golpe militar de Videla, Massera y Agosti y una nota sobre lo que vivió una hija de desaparecidos por esta dictadura siendo solo un indefenso bebé. Por esa época yo no solía leer el diario, me resultaba engorroso porque era muy grande para mí; pero hubo algo que capturo mi atención y más allá de lo engorroso lo leí. Al leer la historia de esa nena que no había conocido a sus padres y que la habían hecho deambular por un hospital público - creo que era el Garraham - y la puerta de Casa Cuna como si fuera una huérfana, y era una mujer la que varios días la colocó con un cartelito en su pecho allí, me impactó de tal forma que salí corriendo a contarle a mi mamá lo que había leído. Mi mamá me escuchó, quizás no muy atenta a todos los detalles que le trataba de contar, pero charlando sobre lo que había leído y me había movilizado tanto, terminó revelándome que mi papá había pasado un episodio similar al que mencionaban en esas notas. Ella fue la que me contó que durante esos años mi papá había sido secuestrado mientras esperaba en una esquina a una novia que tenía en ese momento y que al encontrarlo “limpio” lo habían liberado.
¡El shock que me produjo esa noticia era tremendo! No podía hacerme la idea de que mi papá hubiera sufrido algo así o que eso hubiera pasado de verdad y que mi papá había entrado a la historia reciente del país y no nos habíamos dado cuenta.
A todo esto, mi papá había salido y no se había enterado de nada de lo que había hecho su pequeña; pero apenas sentí las llaves de él en la puerta salí corriendo a preguntarle movilizada si era verdad lo que me estaba contando mi mamá. Mi papá se quedó estático en la puerta porque no terminaba de entrar en su casa que yo ya lo estaba interrogando; pero entró tranquilo al garage de mi casa, cerró la puerta y me respondió que sí, que lo que me había contado mi mamá no era mentira y si le había pasado eso a él. ¡Yo no podía creerlo! Pero en ese momento yo solo sabía muy por arriba lo que había pasado esa noche de invierno de 1977 y me parecía increíble que mi papá formara parte de la historia argentina; para mí era un especie de orgullo, porque la historia la hacían otros, no nosotros.

A partir de allí, cada comentario sobre el golpe y la dictadura del `76 era de mi sumo interés, yo levantaba la bandera de los desaparecidos; y hasta diría que era extraño, porque durante los años ´90 no solía escucharse hablar con tanta masividad sobre lo que había pasado durante esos duros años… y mucho menos, había chicos de mi edad que hablaran de esto. Pero que no hubiera tantos chicos hablando del golpe como si los hubiera sobre “Chiquititas”, Britney, Leo Di Caprio o “Titanic”, no significaba que no existieran… En mi curso supo haber alguien que también tuviera este mismo interés y esa era mi amiga María Laura.
Teníamos 14 años y leyendo un libro de la biblioteca del curso - “Cruzar la noche” de Alicia Barberis - descubrió que narra la historia de Mariana, una chica de 16 años hija de desaparecidos que desconoce su verdadero origen y que estando bajo la tutela de su tía descubre quienes son sus padres y que paso con ellos; ese libro significó que ella me trajera después el libro de “La noche de los Lápices”. Eran dos historias distintas sobre la diversas realidades que tuvieron lugar dentro del “gran hecho”, pero dos historias con la que terminé llorando por distintos motivos. Uno fue la emoción de ver como Mariana descubría su verdad y dejaba de ser Mariana para ser Marina, el nombre que le tenía destinado su mamá (“…una A que lo cambia todo…”) y el otro el horror de pensar que mi papá sufriera alguna de las torturas que se cuentan en el libro de los chicos; sin mencionar que la liberación de Pablo Díaz y una de las charlas que llego a tener con Claudia Falcone también me emocionaron.

Pero no fue hasta después de cumplir los 15 años que me enteré bien, y no vagamente, sobre el episodio que tuvo como protagonista a mi papá. Fue el día que lo arrastré - prácticamente - a ver una exposición sobre el centro clandestino de la Quinta de Funes, donde mirábamos los paneles contando sobre algunas experiencias que tuvieron quienes habían sobrevivido que muy a cuentas gotas me contaba cosas que a él le habían pasado o cosas de las que él se había enterado; pero no fue hasta que se puso a charlar con una señora sobreviviente a estas atrocidades que, como cual espectadora, me enteré de los detalles más importantes de la historia.
Para mi tranquilidad, a mi papá no lo pudieron tocar. No lo habían picaneado, ni le habían hecho algo más atroz todavía, pero por habérselo confundido con la persona que en realidad estaban buscando lo habían “levantado”. También para mi orgullo, mi papá había salido de “El pozo” el centro de detención que había en Jefatura, acá en Rosario, con la misión de hacer llegar un mensaje a la esposa de uno de sus compañeros de detención. Cosa que hizo.

Después llegó el 2003. Yo estaba leyendo “Ardiente paciencia” de Antonio Skarmeta para la escuela, cuando Kirchnner asumía la Presidencia en Argentina. ¡Ese 25 de mayo terminé llorando otra vez! El final del libro para mí fue emocionante porque el cartero sale a atender a la policía que toca a su puerta en la reciente dictadura de Pinochet en Chile sin saber que ese pequeño hecho marcaría el final incierto de su historia y en la tele se reflejaba como uno de los sobrevivientes de la generación de jóvenes idealistas con planes de cambios que fueran permanentes, de cambios que rompieran con las viejas estructuras obsoletas del mundo llegaba a la Presidencia de su país y que con él se abría una nueva etapa en la historia. Y entre las lágrimas de emoción por la historia del cartero de Skarmeta y la algarabía que reflejaba el tele me era imposible no pensar en mi papá y en ese momento en concreto de 1977. Pero esas lágrimas fueron nada en comparación a las que tuve cuando el programa de Gastón Pauls “Ser Urbano” en junio de ese año habían entrado a “El Pozo” ¡por primera vez veía aquel lugar donde había estado secuestrado mi papá cuando era joven! Las lágrimas que tuve esa noche fueron incontenibles e imparables, no sólo escuché los testimonios de otras personas que estuvieron secuestradas en ese lugar, sino que esa noche me decidí a que yo también tenía algo que hacer por la historia. Esa noche me decidí a estar Abogacía; como un medio para evitar que alguna otra vez en el futuro sufriéramos algo como eso.


Creo que todos ya sabemos como siguió la historia. Con Kirchnner en el gobierno se habló con mucha más frecuencia sobre el golpe, la dictadura, las desapariciones, los robos de bebés, las torturas, las personas que apoyaron a los militares. Se puso final a muchas cuestiones sobre este tema como la derogación de las leyes de punto final y obediencia debida, la reactivación de los juicios a los militares pero ahora por lesa humanidad, no solo por concurso material de homicidio, tortura, secuestro y organización ilícita como fue en los juicios a la junta en el ´85. Se bajó el cuadro de Videla como presidente importante del país (y quien lo bajo fue un militar), se instauró el 24 de marzo como Día Nacional de la Memoria para la Verdad y la Justicia, se encontraron más Nietos y lo que pasó un día como hoy 35 años atrás, dejó de ser un hecho aislado de la historia argentina, para ser uno de los hechos más relevantes de la historia reciente de nuestro país.