martes, 25 de mayo de 2010

Bicentenario de Qué?





Sé más que bien que festejamos el Bicentenario de la Revolución de Mayo ocurrida el 25 de mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, cuando era la entrada al Virreinato del Río de la Plata.

¿Pero realmente qué significa para todos nosotros los argentinos del 2010 esta Revolución llevada adelante doscientos años atrás por los criollos que habitaban estas tierras?

Debo decir que afortunadamente no escuché que en la prensa le preguntaran a una persona qué es lo festejamos en este día y contestara cualquier barrabasada... pero a pesar que es un tema hablado hasta el hartazgo por la cercanía de la fecha, aún me siguen quedando dudas de lo que realmente significa para nosotros.

En la escuela nos enseñan que entre las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, donde los criollos que habitaban por estos lares se habían defendido como pudieron pero con todo el valor y el coraje del mundo y que ante la invasión de Napoleón a España en 1808, que provocó que Fernando VII perdiera la corona y que el gobierno del pueblo español fuera a través de la Junta de Sevilla que gobernaba en nombre de ese rey depuesto (porque Napoleón depuso un rey Borbón para nombrar rey a su hermano José), que finalmente cayó y que las autoridades nombradas por ella, como el Virrey Cisneros, ya no tenían donde fundamentar su autoridad; sembraron una semilla de libertad y autodeterminación, que ante la noticia de que finalmente España ya estaba bajo el poder del expansionista Napoleón no tardó en germinar y que en la semana del 20 de mayo de 1810 los criollos comenzaran a movilizarse, exigiéndosele al Virrey Cisneros que convocara un Cabildo Abierto donde se resolviera quien gobernaría ahora, donde había dos posiciones encontradas: una sostenida por el Obispo Benito Lue “que mientras hubiera un español en estas tierras ella serían de la Corona Española” y otra sostenida por Juan José Castelli quien enérgicamente se opuso a esa idea proponiendo un gobierno propio de los criollos dejando sin poder al virrey; que esa finalmente fue la elegida, pero al nombrar la nueva Junta esta era presidida por Cisneros y se exigió convocar a un nuevo Cabildo donde finalmente y después de muchas discusiones el 25 de mayo se nombró una Junta de criollos que gobernaría sin responder a ninguna Corona extranjera, sino que al pueblo mismo.

Bien; ese es el relato que con palabras más, palabras menos desde Jardín nos cuentan sobre este día. Pero había un trasfondo político, económico e ideológico que muchas veces no se tiene en cuenta.
Y aunque para muchos este día fue el Día de nuestra Independencia -aunque sepan que la Independencia se declaró 6 años después en la Casita de Tucumán- ; en realidad es el día que en Buenos Aires se le dijo que no a la Corona Española, porque en Córdoba fue resistida esta Revolución y ante nuevas oposiciones por parte de las provincias se mandaron a los verdaderos pensadores revolucionarios de ese entonces al frente de campañas militares que llevarían a la Revolución hasta esos territorios, como fue el caso de los Dres. Belgrano y Castelli. O que se le fueron poniendo palos en la rueda y hasta provocar su muerte -asesinarlo- como fue el caso de Moreno, el verdadero revolucionario de la Primera Junta que encontró resistencia en los conservadores representados por Saavedra.

200 años de la Nación Argentina… puede ser que eso es lo que celebramos hoy, lo que no se puede negar es que son 200 años de historia propia donde los errores y los aciertos se cometieron por nuestra cuenta... donde no faltaron hombres ávidos de poder y ávidos del poder que da manejar la caja central; cosa que a pesar de 200 años más no cambiaron y siguen igual.

200 años de que la Libertad golpeara fuerte en el país y el continente americano... Sí eso es innegable, pero 200 años de que la hemos logrado sería utópico.

No hay comentarios: