jueves, 21 de mayo de 2009

El Rosariazo

Todo comenzó un 15 de mayo en Corrientes, donde los estudiantes repudiaron el aumento del vale del comedor universitario; protesta que fue reprimida por la policía y donde fue muerto el estudiante Juan José Cabral.

Rápidamente en Rosario se produce una reacción de repudio en la Facultad de Medicina y a la que luego se le sumaron otras facultades y la decisión del rector José Luis Cantini de suspender las actividades; esto fue el viernes 16/5/1969.

El 17 de mayo la protesta se inició en el comedor universitario citó en calle Corrientes al 700, desde allí sale una marcha hasta la calle Córdoba que fue reprimida por los policías. Los manifestantes huyen en distintas direcciones; y un grupo de ellos es acorralado en la galería Melipal (donde hoy en la entrada q da a la peatonal Córdoba están los locales de Rotel y Laundry) donde es muerto de un disparo en la cabeza el estudiante Adolfo Bello de 22 años.

Distintos sectores sociales, gremiales y políticos rosarinos repudian el asesinato de Adolfo Bello. Los estudiantes deciden un paro nacional y en varias provincias se anuncian movilizaciones y otras medidas.

El miércoles 21 de mayo de 1969 se organiza la marcha del Silencio, a la que asisten mas de 4.000 manifestantes. Las columnas que avanzan desde las calles Santa Fe y Rioja y se concentraron en la esquina de Córdoba y Corrientes, donde se encontraba la policía que los ataca con gases lagrimógenos y camiones hidrantes que les arrojan agua coloreada. Los manifestantes y la población les arrojan toda clase de proyectiles que hacen retroceder a la policía.
Ese día en las calles se peleó mucho y la policía retrocedió varias veces, según cuenta el Dr. Luis Díaz Molano, docente de la Facultad de Derecho que en ese momento participó activamente de la Marcha del Silencio.
En una de las tantas veces que retrocedió la policía ese día, un grupo de manifestantes quiere tomar la radio LT8 para que leer un ,pero no lograron porque fueron atacados nuevamente por la policía hiriendo de bala el estudiante y obrero Luis Blanco, de 15 años. El Dr. Aníbal Reinaldo que había concurrido a la Marcha y que en ese momento era médico residente en el Centenario intenta socorrerlo pero la policía los ataca a sablazos en la puerta del Sanatorio Palace (Italia al 700) donde finalmente el joven Blanco muere desangrado.
El Dr. Díaz Molano recuerda que hasta se llego a plantear la toma de la Jefatura de Policía y el Sr. Héctor Quagliaro, que por aquel entonces era integrante de la CGT de los Argentinos desmiente que se haya tratado de tomar LT8.

Consecuencia de los acontecimientos del miércoles, desde la madrugada del 22 de mayo Rosario es declarada zona de emergencia bajo jurisdicción militar; aún así el día 23 se realiza un paro general de alto acatamiento que logro repercusión nacional y más de 7000 personas asisten al entierro de Blanco.

40 años pasaron de tal hecho histórico que ocurrió en nuestra ciudad y que es precedente directo del Cordobazo (29/05/1969) y que marcó la incorporación de los estudiantes a la militancia política. Hay que entender que esa fue una época de cambios a nivel mundial - un año antes se había dado el Mayo Francés- y que el Rosariazo fue una simple manifestación de ello, porque fue una protesta en la que se unieron los estudiantes con los obreros y con la población de Rosario; luego vino el Segundo Rosariazo (septiembre de 1969) que fue una protesta más obrera que estudiantil y que depende de que lado te cuenten la historia te van a decir que ese fue el verdadero Rosariazo y que lo que conmemoramos hoy es la Marcha de Silencio (como quien quiere separar la paja del trigo lo dicen, como si no tuvieran el mismo punto de origen).


Como dice uno de los eslogan de la municipalidad "conocer a tu ciudad es quererla" y todos deberían saber del Rosariazo, que es algo que es parte de nuestra historia reciente y que parece que hubiera pasado hace tanto... Recomiendo leer el suplemento Señales del diario La Capital de este domingo 17, donde van a leer los testimonios de personas que participaron del Rosariazo de distintas formas; si tienen familiares a los que preguntarles que hicieron ellos el 21 de mayo de 1969 que también lo hagan y si quieren darse una vuelta por Wikipedia para ver que dice allí del Rosariazo haganlo, además van a encontrar que no fue la única protesta que involucro a una ciudad entera en aquella época.

Los manifestantes corren ante una carga militar en el Rosariazo (imagen publicada en el suplemento Señales del 17/05/2009)

No hay comentarios: