viernes, 19 de noviembre de 2010

Duetos exitosos según ON TOP


En el episodio de ON TOP - el ranking semanal que emite todos los viernes a la tarde FTV - de la semana pasada se rankearon los 10 duetos más exitosos de la música; con comentarios de Emanuel Ntaka, Natalia Pastorutti y Clara Alonso que aportaron info al programa, la selección quedó conformada así:

10º Hate how much I love you => Rihanna & David Bisbal (2009)
9º Suerte / Lucky => Jason Mraz & Ximena Sariñama
8º Corazón espinado => Maná & Santana (1999)
7º No me ames => Jennifer Lopez & Marc Anthony (1999)
6º Nobody wants to be lonely => Ricky Martin & Christina Aguilera (2001)
5º Sexy chic => David Guetta & Akon (2009)
4º Stan => Eminem & Dido (2001)
3º Don't let the sun go down on me => George Michael & Elton John (1993)
2º La Tortura => Shakira & Ale Sanz (2006)
1º Crazy in love => Beyoncé & Jazy Z (2003)
Salvo dos canciones en particular, todas son muy buenas canciones -algunas son excelentes por el dueto de artistas, otras por la letra- y el programa fue muuuy bueno!! ;)

miércoles, 27 de octubre de 2010

Hoy murió Nestor Kirchner

Hoy temprano a la mañana la muerte sorprendió al reciente ex presidente en la residencia que la familia Kirchner tiene en El Calafate.



La noticia más rutilante del día era el censo nacional que se realizaba hoy; pero los planes cambiaron cuando a partir de las 10 de la mañana comenzó a circular la noticia del deceso de Nestór Carlos Kirchner, el Señor K, ex presidente de la Nación, marido de la actual Presidenta, ex presidente del PJ y Secretario general del UNASUR; a las 9:15 de la mañana, víctima de un paro cardiorespiratorio no traumático.

Kirchner es una figura que despertó (y que desde el más allá seguirá despertando) admiración, odios y amores. Fue el primer presidente democrático de esta nueva etapa argentina que realmente empezó a hacer algo por las cuentas pendientes que quedaban y que con su carácter confrontativo se peleó con el Ejército, la Iglesia, el campo y el Grupo Clarín.

Como presidente heredó a un país en crisis -como dijo Calamaro- y lo puso de pie económicamente; como sobreviviente de esa generación de jóvenes de los '70 desaparecida por el nefasto y macabro plan urdido por los militares y afines hizo lo que el otro ex presidente "víctima del proceso" no tuvo los cojones para hacer y terminó con la leyes de Obediencia Debida y Punto Final, recibió y escuchó a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, logró que la sociedad entera se concientizara más sobre los crímenes sucedidos en esa época, a los generales del proceso que eran impunes y no podían ser juzgados por esas benditas leyes que obligaron a dictar en la presidencia de Alfonsín los obligó a ser como cualquier hijo de vecino y que sean juzgados por los delitos que cometieron y que sean encarcelados en cárceles comunes y no en dependencias del Ejército, acabó con el negociado de las AFJP y permitió que muchos adultos mayores accedieran a su jubilación. Durante su presidencia rompió con todos los protocolos con tal de acercarse y estar junto al pueblo; así lo demostró el día de su asunción donde era visible el apósito que tenía en medio de la frente en el momento de la jura como Presidente de la Nación, ya que por saludar a la gente lo habían herido en la frente haciéndolo sangrar. Su buena imagen pública permitió que su esposa fuera la elegida para continuar con su proyecto de gobierno y en marzo del 2008 con el conflicto del campo las cosas empezaron a cambiar entre el pueblo y su gobernantes. Todo el amor que hasta ese momento tenía la pareja presidencial cambió y más cuando por mantener su postura el conflicto se extendió hasta las últimas consecuencias.

Aunque después del conflicto del campo vino el conflicto con el Grupo Clarín por la Ley de Medios -que cambiaba la ley de medios de la dictadura que hasta agosto del año pasado regía pero ese dato pasó desapercibido ante el conflicto planteado por los tres artículos de la discordia-, la pelea pública por la causa penal abierta por la supuesta apropiación ilegítima de los hijos de la Sra. de Noble, dueña del Grupo Clarín, los números dibujados de los datos oficiales que da el INDEC y el conflicto sobre la compra de Papel Prensa... donde todo indicaba que cada uno de los habitantes del país debía tomar posición por un lado o por otro, estar con ellos o estar en contra de ellos, es innegable la trascendencia de la figura de Néstor Kirchner en la historia y en la actual realidad política de Argentina y hasta en la de Latinoamérica.

Particularmente yo me entusiasmé mucho con su llegada a la presidencia en 2003 por ser un sobreviviente de esa generación diezmada que podía renovar los aires políticos y la realidad del país, en ese sentido no me equivoqué; aunque con el paso de los años y todos estos conflictos públicos que hubieron si me desencaté de los Kirchner y hasta me alejé de cuanta idea política tuviera. Y hoy mirando en retrospectiva podría dudar de hasta donde se mintió sobre su persona y hasta donde se dijo la verdad después de tantos conflictos surgidos y tantos enemigos políticos declarados...

martes, 28 de septiembre de 2010

Hoy murió el ángel sonriente de toda una generación

Hoy a las 17:30 hs falleció Romina Yan


Hoy se fue una persona que no solo fue Belén Fraga, la mamá de la vida de esos niños que llegaban al hogar "Rincón de Luz"... sino que se fue una persona que desprendía luz con su sonrisas y con un carisma tan particular que no solo llegó a los corazones de muchos niños, preadolescentes, adolescentes y jóvenes... en fin de una generacion entera! que creció viendola en "Jugate Conmigo" y "Chiquititas", sino que a todo el público que luego la siguió en los otros papeles que compuso.

Hoy no sólo la Familia Yankelevich y el mundo del espectáculo están de luto, lo estamos todos!!
Cuando mi mamá me lo dijo porque eso decian en "Infama" no lo creí -no suelo creer lo que dicen ahí-, pero cuando lo confirmaron en un flash de "Telefe Noticias" caí que era verdad....
Más que mis condolencias a la familia no puedo decir porque es muy shockeante que una persona tan joven con una vida entera por delante se vaya de este mundo... pero es como dijo alguien... los seres de luz son los que nos abandonan más rápido.... y ella lo era y desde donde sea que este espero que este bien.

Para recordar como conquisto a toda una generación les dejo unos videos recordandola....













viernes, 6 de agosto de 2010

Top Six de las Canciones Más Tristes de los últimos 20 años

Hoy a la tarde escuchando el programa "Y ahora qué?" de la FM POP de Rosario, escuché que una revista mexicana especializada en el tema hizo un Top Six de las canciones más tristes de los últimos 20 años.

6º) Si tu te vas - Chayanne
(no es un artista que me fascine, así que no puedo opinar)

5º) Mientes tan bien - Sin Bandera
(es muy buena la canción, lo más importante es la letra del estribillo para mí)

4º) Vivir sin aire - Maná
(es una canción melodramática, especialmente si estás en un bajón amoroso)

3º) Aún te amo - Ricardo Arjona
(esta canción tiene como subtítulo Carta #1 y esa es la idea de esta canción con un estribillo simple pero conmovedor si estás pasando algo similar a lo que se experimenta en la letra de la canción)

2º) La soledad - Laura Pausini
(es uno de los clásicos de esta cantante italiana, sin palabras para describirla)

1º) La incondicional - Luis Miguel
(clásico de Luismi, solo basta decir que si no te llega esta canción es porque sos un cubito y naciste en el laguito... jejeje)

Besos, espero que comenten que les pareció esta noticia sobre este conteo publicado por esta revista mexicana.

domingo, 18 de julio de 2010

Feliz Cumpleaños Nonita!!!!!!!!!

Un día 18 de julio, pero del año 1930... venía a este mundo uno de los seres que más quise, quiero y querré de toda mi vida: la Susanita.

Dora Susana como era su nombre completo es mi Nona, mi Nonita, mi Abuela -según ella desde que murió mi Nono, nunca más la llamé Nona sino que Abuela-; mi segunda mamá y en sus ultimos años mi bebé o mi nena... Hoy cumpliría 80 años. Lamentablemente no se los podemos festejar porque ella sólo logró vivir 77 años en este mundo; de los cuales 45 los vivió junto a su amor, 55 junto a su hija y 20 junto a mí, su nieta.

Soy consciente que ella no va a ver este posteo, primero por obvias razones y segundo porque en vida no era muy informática que digamos... Pero no quería dejar de pasar esta fecha para recordar a una de las personas que más me quiso en este mundo y de las que yo quiero y voy a recordar para toda la vida. Con ella me crié, me sobreprotegió, me retó, me sometió a sus métodos caseros para limpiarme los piojos jejeje y no me dejaba ver telenovelas cuando era chica, pero que después terminó siendo fan nº1 de Chiquititas junto conmigo jajaja

NONA te amo y te recuerdo todos los días, siempre estas presente para mí; toda una vida con vos no se me va a borrar de un plumazo... Felices 80 años!!!! Desde el lugar desde el cosmo donde estés, espero que este mensaje te llegué

Retrospectiva de los muchachos peronistas

El otro día llegó a uno de las casillas de mail que manejo esta nota de Info24 sobre los dirigentes peronistas y me pareció que era interesante de publicar aunque no sé quien es su autor ni para qué o quién trabaja.
Lo que si se destaca en esta nota es que "ataca" a los intendentes peronistas del conurbano bonaerense y a los gremialistas que son de sepa peronista (tanto a Moyano como a los Gordos) por tratar de reflejar que los peronistas de ahora son oligarcas... los mismos oligarcas a los que Evita repudió con todas sus fuerzas hasta su muerte.

En fin... aquí les dejo la nota

La oligarquía peronista

A los Kirchner les encanta atizar el fuego de la lucha heroica contra los "poderes concentrados". Esa expresión, que sirve para mantener alerta y cohesionada a la tropa y es fundamental para recrear la mística del "relato", viene desde los últimos años del primer peronismo. Eran los "poderes concentrados" los que habían derrocado a Juan Domingo Perón, proscripto al partido y sus íconos y divisas, secuestrado el cadáver de Eva, procesado y detenido a sus dirigentes y fusilado a sus leales.

Podían verdaderamente los peronistas explicar su heroísmo durante la resistencia; incluso en los turbulentos años 70, cuando intentaron un giro guevarista, y sobre todo durante la última dictadura militar, que los torturó y asesinó aplicando el más siniestro terrorismo de Estado.

Toda esa épica reconocible ha quedado, sin embargo, bastante lejos. A partir de la era democrática, el Partido Justicialista se transformó en un colectivo que gobernó y no dejó gobernar, una casta de dirigentes humildes que se transformaron rápidamente en millonarios habitantes de fastuosas mansiones, con poder territorial y presupuestos abultados. Y la capacidad para girar a derecha e izquierda y hacerle creer una y otra vez a la sociedad que los iguales eran distintos, y que en realidad los de antes no resultaban "verdaderos peronistas" como ellos, "los auténticos", que llegaban siempre ansiosos para un nuevo turno. Dentro de esa realeza política, que de algún modo se convirtió en lo que antes combatía, hay príncipes, duques y barones (del conurbano) que luchan por el botín y se enfrentan en batallas y traiciones para que todo cambie sin que cambie el fondo. Es decir, para que no haya alternancia y el peronismo siga su monólogo interminable.

Hay peronistas en el Gobierno y en la oposición; la maquinaria pejotista -ya un remedo indisimulable del PRI mexicano- condiciona a las administraciones que no son de su mismo color, y cualquiera sabe hoy que desde el más rebelde y "progre" hasta el más "derechoso" debe entrar en el peronismo para tener una mínima chance electoral. El peronismo, por aciertos propios e ineptitudes ajenas, triunfó. Y sabido es que cuando un movimiento que se autopercibe como revolucionario triunfa y se apoltrona en el poder, inevitablemente se vuelve conservador. El peronismo, más que ningún otro sector de este país, representa de ese modo una nueva forma de conservadurismo conducida por una nueva clase de oligarquía.

El gran narrador Jonathan Swift parecía hablar de las internas peronistas cuando escribía aquella imagen célebre: "Podemos observar en la república de los perros que todo el Estado disfruta de la paz más absoluta después de una comida abundante, y que surgen entre ellos contiendas civiles tan pronto como un hueso grande viene a caer en poder de algún perro principal, el cual lo reparte con unos pocos, estableciendo una oligarquía, o la conserva para sí, estableciendo una tiranía".

Es interesante la palabra "oligarquía", sinónimo supremo de los "poderes concentrados". La Real Academia Española la define como "gobierno de pocos", pero anota también otra acepción: "Conjunto de algunos poderosos negociantes que se aúnan para que todos los negocios dependan de su arbitrio".

Ese "gobierno de pocos" se consigue, justo es decirlo, con el apoyo de muchos. La increíble ineptitud de las sucesivas oposiciones al peronismo hicieron posible esta paradoja: votar al menos malo y legalizar así mediante las urnas el sostenimiento de una estructura de señores feudales que terminan transgrediendo las reglas democráticas, realizando lo que no prometieron y dejando una bomba de tiempo económica.

Los peronistas dominan quince provincias y comparten porciones importantes de poder en otras seis. Más allá de fracturas momentáneas, son amplia mayoría en las dos cámaras del Congreso y en las principales legislaturas. Controlan grandes y pequeñas ciudades. Tienen una red gigantesca de punteros y planes sociales. Poseen las principales cajas públicas nacionales, provinciales y comunales, sin olvidar que utilizan como propios para tareas políticas y faenas de cooptación y hostigamiento a la Anses, la AFIP, la SIDE y el Banco Central. Nadie puede gobernar el país sin cierto consentimiento por parte de los principales intendentes del conurbano bonaerense, que administran desde hace décadas un territorio donde la desigualdad y la pobreza han crecido, y donde ahora cunde la anomia, el clientelismo y el gerenciamiento de la miseria.

La columna vertebral del movimiento domina el transporte de tierra, aire y agua de la Argentina: desde los camioneros y la Fraternidad y la Unión Ferroviaria hasta los colectiveros de todas las distancias, los pilotos de avión, los peones de taxi y los trabajadores portuarios responden a un mínimo gesto de Moyano, que también maneja a otros cien pequeños gremios. Su influencia llega a las tarifas, a los precios, impacta en la alimentación y en los peajes, y talla en todo el aparato peronista: es vicepresidente del PJ nacional y, como no le alcanzaba, también del bonaerense.

Sus competidores, los Gordos, cuentan con otros cincuenta gremios aliados, sin olvidar a los empleados de las estaciones de servicio, las agencias de seguridad, la sanidad, el comercio, los gastronómicos y los muchachos de Luz y Fuerza. Su poder de negociación es letal, y no hay empresario importante que pueda resistir el embate a fondo de estas organizaciones todopoderosas, encabezadas por burócratas enriquecidos. Ningún gobierno independizado del "partido único" sería capaz de sobrevivir sin "una pata peronista" o sin hacer un acuerdo espurio con todos estos jerarcas.

A eso el gobierno justicialista suma un ejército piquetero de 150.000 personas dispuestas a movilizarse, cortar calles y rutas, bloquear locales y escrachar personas. Me refiero a los militantes activos de Movimiento Evita, Tupac Amaru, Central de Movimientos Populares, Frente Transversal y Popular, todos ellos sensibles a la caja y los mandatos de la Casa Rosada.

Del viejo establishment no queda más que un grupo de empresarios asustados y con escaso margen para operar significativamente sobre la realidad. Muchos de ellos hacen excelentes negocios con el Gobierno, otros temen sus ataques y acompañan en silencio. Y luego están los que cedieron a la presión y al debilitamiento, y les vendieron a los capitalistas amigos de Kirchner, que fueron armando a su vez un conglomerado para hacerse dueños del agua, el gas, el petróleo y los medios. Los grupos adictos al peronismo se expanden y han logrado articular holdings impresionantes que reciben órdenes desde Olivos. Los bancos quedaron debilitados y sin fuerza para condicionar cualquier cosa cuando les arrancaron las AFJP: los más grandes y gravitantes son el Nación y el Provincia, cuyo control férreo está en manos del peronismo gobernante. Las cámaras empresarias fueron cop adas o dividas. Las multinacionales que tenían servicios públicos le temen más al gobierno argentino que a Dios. La economía está más concentrada en la actualidad que en los aborrecidos años 90. Es el momento de mayor presión tributaria y más alto gasto público de la historia: el 72% está en manos de Presidencia de la Nación. Billetera no sólo mata galán. También mata ideal. Y con esos billetes, los perseguidos de antes son los perseguidores de ahora.

A esto se suma un sistema propagandístico en expansión formado por medios estatales y provinciales engordados con el erario; cadenas noticiosas y radios de primer orden que reciben publicidad oficial y negocios, y que propalan con entusiasmo las buenas nuevas y toman represalias contra los periodistas díscolos; diarios y revistas que están al servicio del oficialismo haciendo alharaca con la libertad de expresión pero que jamás investigarán ningún hecho de la corrupción kirchnerista.

En un país que es rehén -gozoso o angustiado- del peronismo, victimizarse y buscar chivos expiatorios, conspiradores destituyentes y sinarquías internacionales resulta, por lo tanto, un viejo truco vacío, casi una broma. Como pasar por contestatarios cuando son y representan al mismísimo statu quo, a la hegemonía en su punto de máxima cocción. Los "poderes concentrados" hoy los detentan en la Argentina precisamente los miembros del gran partido del poder. Una nueva oligarquía política que perdió la heroicidad hace mucho, mucho tiempo.


Info24

martes, 25 de mayo de 2010

Bicentenario de Qué?





Sé más que bien que festejamos el Bicentenario de la Revolución de Mayo ocurrida el 25 de mayo de 1810 en la ciudad de Buenos Aires, cuando era la entrada al Virreinato del Río de la Plata.

¿Pero realmente qué significa para todos nosotros los argentinos del 2010 esta Revolución llevada adelante doscientos años atrás por los criollos que habitaban estas tierras?

Debo decir que afortunadamente no escuché que en la prensa le preguntaran a una persona qué es lo festejamos en este día y contestara cualquier barrabasada... pero a pesar que es un tema hablado hasta el hartazgo por la cercanía de la fecha, aún me siguen quedando dudas de lo que realmente significa para nosotros.

En la escuela nos enseñan que entre las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807, donde los criollos que habitaban por estos lares se habían defendido como pudieron pero con todo el valor y el coraje del mundo y que ante la invasión de Napoleón a España en 1808, que provocó que Fernando VII perdiera la corona y que el gobierno del pueblo español fuera a través de la Junta de Sevilla que gobernaba en nombre de ese rey depuesto (porque Napoleón depuso un rey Borbón para nombrar rey a su hermano José), que finalmente cayó y que las autoridades nombradas por ella, como el Virrey Cisneros, ya no tenían donde fundamentar su autoridad; sembraron una semilla de libertad y autodeterminación, que ante la noticia de que finalmente España ya estaba bajo el poder del expansionista Napoleón no tardó en germinar y que en la semana del 20 de mayo de 1810 los criollos comenzaran a movilizarse, exigiéndosele al Virrey Cisneros que convocara un Cabildo Abierto donde se resolviera quien gobernaría ahora, donde había dos posiciones encontradas: una sostenida por el Obispo Benito Lue “que mientras hubiera un español en estas tierras ella serían de la Corona Española” y otra sostenida por Juan José Castelli quien enérgicamente se opuso a esa idea proponiendo un gobierno propio de los criollos dejando sin poder al virrey; que esa finalmente fue la elegida, pero al nombrar la nueva Junta esta era presidida por Cisneros y se exigió convocar a un nuevo Cabildo donde finalmente y después de muchas discusiones el 25 de mayo se nombró una Junta de criollos que gobernaría sin responder a ninguna Corona extranjera, sino que al pueblo mismo.

Bien; ese es el relato que con palabras más, palabras menos desde Jardín nos cuentan sobre este día. Pero había un trasfondo político, económico e ideológico que muchas veces no se tiene en cuenta.
Y aunque para muchos este día fue el Día de nuestra Independencia -aunque sepan que la Independencia se declaró 6 años después en la Casita de Tucumán- ; en realidad es el día que en Buenos Aires se le dijo que no a la Corona Española, porque en Córdoba fue resistida esta Revolución y ante nuevas oposiciones por parte de las provincias se mandaron a los verdaderos pensadores revolucionarios de ese entonces al frente de campañas militares que llevarían a la Revolución hasta esos territorios, como fue el caso de los Dres. Belgrano y Castelli. O que se le fueron poniendo palos en la rueda y hasta provocar su muerte -asesinarlo- como fue el caso de Moreno, el verdadero revolucionario de la Primera Junta que encontró resistencia en los conservadores representados por Saavedra.

200 años de la Nación Argentina… puede ser que eso es lo que celebramos hoy, lo que no se puede negar es que son 200 años de historia propia donde los errores y los aciertos se cometieron por nuestra cuenta... donde no faltaron hombres ávidos de poder y ávidos del poder que da manejar la caja central; cosa que a pesar de 200 años más no cambiaron y siguen igual.

200 años de que la Libertad golpeara fuerte en el país y el continente americano... Sí eso es innegable, pero 200 años de que la hemos logrado sería utópico.

martes, 18 de mayo de 2010

Más de 5000 Visitas... Muchas Gracias!!!!


Más de 5000 visitas
de 41 países diferentes
en 1 año, 2 meses y 7 días de vida del blog
"Confesiones de una Mente Inquieta"
MUCHÍSIMAS GRACIAS DE CORAZÓN!!!


lunes, 17 de mayo de 2010

Top Ten by Gaturro

Este ToP10 es especial porque es un ToP5 by Gaturro sobre las mejores excusas para cortar una relación


proximámente ToP10 de Gaturro, la creación de Nik.

miércoles, 5 de mayo de 2010

Zamba... un Genio!!!!

Les dejo este vídeo de Zambayonny, para que escuchen una de sus canciones más conocidas.

La primera vez que lo escuché fue en Diciembre del año pasado en la Rock&Pop mientras estudiaba para el final de Laboral... en un momento no pude concentrarme más porque estaba muriéndome de risa a las carcajadas limpias en medio de la madrugada.

Otra canción muy buena de Zamba es "El último peaje"





"Adonde se nos fue el amor,
Adonde perdió el avión,
Que tren extraño tomó,
la puta que lo parió...
Adonde quedo el porvenir
cuando te querés morir
de qué me voy a reír
buscando una explicación"

miércoles, 24 de marzo de 2010

Día Nacional de la Memoria para la Verdad y la Justicia

Hoy es un día de reflexión y no un feriado más.

Ya el año pasado expresé mi opinión sobre este tema ya que es un tema muy importante para mí.

Les recuerdo los links de las entradas sobre este tema del año anterior
http://confesionesmenteinquieta.blogspot.com/2009/03/33-anos.html
http://confesionesmenteinquieta.blogspot.com/2009/03/dia-nacional-de-la-memoria-para-la.html

También les recuerdo que mi papá estuve detenido en ese momento (sin beberla ni comerla) y que el año pasado yo le hice una entrevista a mi papá que nunca pude publicar.
Acá les dejó una parte de la entrevista, mañana la continuaré




¿Cuándo ingresaste por primera vez a Argentina?
_ Llegué al país por primera vez en octubre de 1974.
¿Cuándo fue que te levantaron en la calle?
_ En la calle… me levantaron en junio de 1977.
¿Cómo fue que lo hicieron? O qué te dijeron para…
_ Nada; fue un secuestro, no una detención. Se me pusieron dos tipos a los costados, me apuntaron con armas en las costillas y tuve que caminar callado, porque si me hubiera resistido pienso que me hubieran pegado un tiro.
¿No te dijeron ‘disimulá’ o…?
_ No ‘camina’, el empujón típico y me acuerdo que me metieron en un Citroen 3CB color beige, y así fue el secuestro. No fue una detención legal porque no me dejaron discutir ni un minuto, esto fue un secuestro rápido y enérgico.
Vos me dijiste que intervinieron dos personas en esa detención-secuestro, pero ¿vos te acordas sus nombres…?
_ No
¿Y cuántas personas intervinieron después en tu cautiverio?
_ En el secuestro fueron tres personas las que intervinieron: los dos hombres que se me pusieron a cada lado y quien manejaba el vehículo.
Al desaparecer… recuerdo que me secuestraron, me levantaron, y desaparecí enseguida… en medio de la multitud.
Recuerdo que a mí me secuestraron alrededor de las 10 de la noche, mientras esperaba la llegada de una amiga de Carcaraña. Ella venía en el colectivo de la empresa “El Cóndor”, llegó a verme que me tenían así… secuestrado, pero no se acercó porque sino también hubiera sido secuestrada. Y de ahí me llevaron al “Pozo”.
“El Pozo” exactamente ¿Cuál era de todas las dependencias que estaban destinadas a este proceso?
_ Yo en el momento nunca supe donde estuve; después con el tiempo me di cuenta que era Jefatura, en la esquina de San Lorenzo y Dorrego.
¿Y en algún momento te informaron por qué te llevaron ahí?
_ No jamás, nunca.
Cuando yo llegué ahí, no tenía idea de donde estaba porque entré con la cabeza metida bajo los asientos prácticamente. Estaba tirado en el auto y cuando apenas pasamos la entrada de lo que era Jefatura, me pusieron una remera en la cabeza y me vendaron los ojos; y desde allí no supe más nada. Recién con los años me di cuenta que era “El Pozo”.
Lo visite unos años después y estaba muy cambiado el lugar; no lo pude recorrer interiormente, pero me di cuenta que estaba muy diferente al lugar donde yo estuve.
Me acuerdo que había una oficina de entradas donde me entraron a preguntar un montón de cosas, me sacaron los documentos; tiraron todos los documentos ahí y empezaron a preguntarme porque yo tenía direcciones, tarjetas, números de teléfonos y cosas así. Pero lo que a los tipos le llamó mucho la atención fue que tenía todos mis documentos en regla: la visa de entrada a la Argentina estaba vigente y tenía visas de otros países en mi pasaporte de ese tiempo, que era mi pasaporte de marinero; porque yo era marinero mercante documentado, mi pasaporte figuraba en mi libreta de embarque. Además de que en mi pasaporte figuraban entradas en diferentes países y tenía varias tarjetas de entrada y salida de los puertos en los que había estado anteriormente. Ellos pensaban que eran documentos falsificados porque estaban buscando a una persona parecida a mí.
No me secuestraron al azar. Buscaban a una persona determinada, y esa persona les pareció que era yo y por eso me secuestraron directamente.
¿Ellos te dijeron vos sos “Fulanito de Tal” y cuando vieron tu documentación se dieron cuenta que eras otra persona y a su vez de otra nacionalidad con todos sus papeles en regla, o directamente nunca te creyeron?
_ En ningún momento me creyeron algo de lo que yo les decía. Siempre pensaron que los papeles que tenía conmigo eran falsos y que lo hacía para despistarlos y así zafar de la situación.
Hasta que logré que vinieran a sacarme, que fue mucho tiempo después, ellos igualmente pidieron información al Estado Chileno y al Estado Argentino, para ver si esa documentación era legal; pero esa información demora una cantidad de días que parecen años para la persona que esta secuestrada. Hasta que no recibieron esa información, no me cambiaron la cara. Hasta ese momento yo era el asesino y ellos los ángeles de guardia. (Risa irónica de la entrevistadora)
¿Te nombraron a la persona que estaban buscando en ese momento?
_ No, en ningún momento.
¿Y no te nombraban con el nombre de esa persona tampoco?
_ No, tampoco. Simplemente…
¿Te ninguneaban mientras ellos tenían un trato común con vos?
_ No era un trato común, era un trato muy especial. Con el arma que tenían, que en ese momento se usaba la 45, te pegaban por las costillas o te encañonaban y te hacían sonar en la oreja el sonido del gatillazo, para que te pusieras nervioso y te pisaras. Yo en todo momento pensé que era una cosa normal y no perdí nunca la calma; porque yo ya sabía lo que era, ya me lo imaginaba por como era el trato, porque no estaba ajeno a la situación que se estaba viviendo.
Me preguntaban por un montón de personas, que imagino que estaban metidas en política o cosas así; yo les contestaba que no tenía conocimiento, que yo estaba haciendo mi trabajo en ese momento; pero mis respuestas para ellos eran negativas y el empujón, el rodillazo, te pegaban en las costillas con el cañón de la pistola, ese era el tratamiento que tenían…
¿Culatazos serían?
_ Si (dudando)… Me gatillaban en vacío, me decían que había tenido suerte porque no había salido la bala pero que la suerte se me iba a acabar en cualquier momento, era una tortura psicológica más que nada.
Sabemos que en esa época, la tortura para lograr que se quebraran las personas que tenían secuestradas podía ser cualquier cosa; pero particularmente que transmitiera el hecho de ‘por el momento te estas salvando’, como estás contando. Ellos te detienen, te llevan a esa oficina de informes donde tratan de que des los nombres de los conocidos de la persona que estaban buscando. Cuando ellos se cansaron de hacerte ese interrogatorio ¿Te llevaron a un lugar en particular tipo celda, celdilla o habitación?
_ No, yo estuve en esa oficina no sé por cuanto tiempo. Pienso que estuve muchas horas, porque me pusieron contra la pared en posición de firme. Mientras me tenían así, los tipos iban y venían constantemente, y yo nunca supe la hora.
¿Nunca tuviste noción del tiempo?
_ Nunca tuve noción del tiempo que transcurría porque no había como enterarse, además de que me tenían con la vista vendada, no había nada.
Después de mucho tiempo me llevaron y me sentaron en una escalera de hormigón que había en una habitación; pero fue después de unos días en los que yo empecé a poner atención. Porque yo los primeros dos o cuatros días estaba totalmente enajenado mentalmente porque era la primera vez que estaba así, no estaba esposado ni nada por el estilo; pero el tratamiento que se sentía constantemente ahí era una cosa… no sé si era temor o tratar de salvaguardar la propia vida de cada uno. Pero en ese momento se sentían quejidos más que nada, eran quejidos constantes por las patadas que le pegaban a los que estaban alrededor tuyo.
Hasta que me di cuenta cuantos habían en la habitación, pasaron alrededor de cuatro o cinco días; pero ahí fue cuando empecé a darme cuenta de la situación grave en la que estábamos metidos, porque no era yo solo…
¿Cuántas personas…?
_ Arriba de unos colchones de goma espuma había mujeres, hombres, jóvenes, viejos… Y seríamos 15 personas alrededor de…
¿Se podría decir que eran 15 personas hacinadas en una habitación?
_ Era una habitación grande, una habitación de cuatro por cuatro… una habitación bastante grande. Había colchones, uno al lado del otro; y como yo no alcancé a agarrar un colchón, los tipos me depositaron arriba de una escalera, sentado en los escalones de hormigón.
¿Y nunca te cambiaste?
_ No podía, ellos decidían tu vida, tu estado, tu situación, si vas a comer, si vas a tomar agua, si vas a orinar; eso lo decidían ellos cuando tenían ganas. No podías decir que tenías ganas de ir al baño, porque yo recuerdo que la respuesta eran terribles patadas o insultos, de todo. Nos veías a los tipos bajo ningún punto, porque te tenían con la vista vendada, con la cara tapada y no tenías idea de donde estaban los tipos, si los tenías al lado tuyo o si estaban lejos, porque estas en una situación totalmente equívoca a lo que sería una situación normal. Ellos hacen de tu vida una porquería.
¿Una situación normal de una detención legal?
_ Un detención legal en la que te llevan para por lo menos tomarte los datos; pero que te tengan con la vista vendada, insultos, patadas a las personas porque quieren… Pasó un tiempo y nos dieron de comer, nos permitieron ir al baño… pero pasaron días. Yo estuve dos días sin orinar; no recuerdo con exactitud el tiempo, pero sí que fue mucho.
¿Vos recordas si había otra habitación con personas en la misma situación que ustedes o solo con esas quince personas compartiste el cautiverio?
_ No, el cautiverio… yo no puedo decir si había quince o cien personas en ese lugar, era una cosa constante de entrar y salir, ruidos. Cuando fue pasando el tiempo, me empecé a orientar. A la mañana había un televisor lejos y con el silencio se escuchaba el televisor, si ponías atención te podías enterar que estaba pasando o por lo menos darte cuenta de la hora por las noticias que escuchaban ellos.
¿Y ahí que escuchaban?
_ Incluso ponían un televisor y una radio fuertes, era justamente para apabullar los ruidos que se estaban produciendo adentro.
Calculo que había algún momento del día donde había más circulación por esa zona céntrica, que no sólo tiene colectivos sino también un montón de movimiento de gente…
_ En ese tiempo los colectivos no pasaban. Me acuerdo que desviaban, por frente, por la calle San Lorenzo los colectivos no pasaban, porque siempre estaba cortado el tránsito y por la calle Dorrego también. O sea, estaba ahí la Jefatura y no recuerdo que por ahí pasaran los colectivos porque el tránsito estaba cortado.
Yo me acuerdo que después de unos cuantos días, de unos cinco o seis días, logré diferenciar la mañana y la noche. Porque al mediodía ellos colocaban la televisión, no sé si era el Canal 9, pero me acuerdo siempre…
¿Canal de Rosario o canal de Buenos Aires?
_ O sea, era una transmisión que hacía una conexión con Buenos Aires; pero un canal de televisión ellos siempre colocaban.
Pero lo que más me quedó gravado en la memoria era lo que hacía Evaristo Monti, con el programa que tenía a la tarde. Todos los días colocaban el mismo programa y ya lo teníamos ‘junado’ que era a las cinco o cinco y media de la tarde. Evaristo Monti llamaba a Buenos Aires y hablaba al aire con el General Camps, que era el Jefe de la Policía Federal de Buenos Aires, y le pasaba los informes de Rosario; como estaba la situación acá, de la gente... Ahí identifiqué a Evaristo Monti, aunque no lo conocí personalmente.
¿Alguna vez habías escuchado el programa de Evaristo Monti antes de que pasara esto?
_ Sabía que había un programa acá en Rosario que hacía una conexión en directo con el General Camps y le pasaba los informes de las ventas del libro que escribió él: “Las locas de Plaza de Mayo”.
Y Monti era el promotor acá en Rosario, en el programa de él promovía las ventas y le pasaba los informes de cuantos libros vendía por día; eso me quedó grabado hasta el día de hoy.
¿Los informes que le pasaba era también de las personas detenidas en ese momento acá en Rosario?
_ No, jamás se dijo que acá en Rosario hubo secuestrados o desaparecidos. Los secuestrados aparecieron recién en los ’90.
¿Qué… fue recién con la llegada de la democracia?
_ Claro, después del ´83; pero la democracia no hizo nada por lo menos acá en Rosario.
Vos me contaste alguna vez que te habías relacionado con una persona en particular en ese momento en el cautiverio, ¿vos te acordas el nombre de esa persona o si te llegaste a relacionarte con alguna persona más?
_ Cuando mi situación cambio, cálculo que habrán llegado informes positivos de Chile y por eso los tipos me cambiaron la situación, me llevaron a un lugar mejor, alrededor de diez días ya habían pasado. Compartí el colchón con un muchacho que estaba secuestrado también, que era hijo de un diputado provincial o algo así y que era de apellido Martínez, me acuerdo que él me dijo que posiblemente iba a salir porque ahí estábamos un poco mejor…
¿Era una habitación también?
_ Era un entrepiso donde había colchones, podíamos ir al baño por lo menos dos veces por día.
Me acuerdo que ese muchacho me dijo que le hiciera un favor: que si yo salía primero que él; porque él se veía muy mal, que no pensaba salir porque era muy ardua su situación; pero como yo era chileno y tenía todos los papeles al día, como yo le había comentado muy despacito, prácticamente al oído... Que por favor llamara al teléfono de la abuela de su señora, él me lo empezó a decir y yo lo repetía hasta que me lo memoricé y yo hice lo que me pidió.
Hablé muchas veces después con la familia de este muchacho. Me enteré que lo habían “blanqueado” y que lo habían llevado a Coronda. Siempre me acuerdo de él, aunque no sé si salio, si está en el país o se fue, si esta vivo o esta muerto; pero siempre me acuerdo que me dijo que tenia una criatura, un bebé. Y lo hice porque fue con la única persona que tuve contacto, no visual, pero si de tocarnos porque prácticamente dormíamos juntos en un colchón de una plaza.
Vos decís que te cambian a un entrepiso y así cambió tu situación, pero todo ese tiempo ¿también estuviste vendado o pudieron sacarte las vendas?
_ No, desde que entré hasta que salí en libertad estuve con la vista vendada; jamás me sacaron las vendas. Mi situación cambio de estar sentado en el escalón de una escalera las 24 horas por los 6, 7 u 8 días que estuve ahí, a que por lo menos ahí me podía estirar o me podía parar; esa eran las pequeñas diferencias de comodidades cinco estrellas que tenías arriba.
¿El vendaje que tenías era un trapo común o algo mucho más agresivo para tus ojos, para que no pudieras ver ni identificar a las personas o el lugar?
_ Mi vendaje era una camiseta de tigre, una camiseta chiquita; que me metían la cabeza y me apretaban las mangas ¡ese era mi vendaje! Me hacían como una capucha con la camiseta y con las mangas de la camiseta me la ajustaban.
O sea que hasta estabas privado del aire… porque si era una camiseta pequeña te apretaban la nariz…
_ La cabeza te la vendaban prácticamente.O sea, no tenía muchas posibilidades de mirar y como yo desde muy chico usé lentes, por ahí yo me la corría un poco. Además empezábamos a percibir si estaba o no el guardia, y cuando el tipo no estaba yo aprovechaba para poder correrme la camiseta y me fui dando cuenta de donde estaba, cuantas personas había… pero no era para nada una situación cómoda.
Ellos te liberaron porque vieron tus informes que les habrán ofrecido el Ministerio del Interior de Argentina, informes que mando el Estado chileno - que en esa época estaba bajo una dictadura comandada por el Gral. Pinochet - ¿y ellos te liberan cuánto tiempo después?
_ Yo creo que desde que llegaron los informes positivos desde el Ministerio del Interior se vieron obligados a mandar a Migraciones, calculo que Migraciones se habrá enterado a la mañana y para la noche, cuando me fueron a buscar, mi libertad ya estaba hecha.
Fue uno de los empleados que pidió por mí, pidió verme y me bajaron, me llevaron a una sala, me sacaron la venda…
¿Te acicalaron, te acomodaron un poco para que no vean que estabas tan mal en ese momento?
_ Si en ese momento me dejaron ir al baño para que me higienizara un poco. Imaginate que yo hacía más 15 días que estaba con la misma ropa, sin lavarme el pelo, sin afeitarme, sin lavarme los dientes… yo no estaba en situación para que me vea una persona, yo creo que el hombre estaba acostumbrado a ver a las personas así; por los menos me lavé la cara y vino el hombre e hizo todos los papeles, y después ellos se tomaron los tiempos legales para darme en libertad, horas después.
Vos calculas que fueron 15 días después que te detuvieron que vino este funcionario del Ministerio y te liberaron ¿Te dijeron algo, te dieron una explicación, hicieron algún informe en ese momento que hayan tenido que firmar ellos o el funcionario?
_ El funcionario trajo los documentos que se los entregó a ellos y que ellos firmaron para decir que estaba todo legal. Después ellos me hicieron como una ficha; en realidad era un prontuario, que yo pregunté porque me prontuariaban al funcionario, que me contestó que todas las personas tenían un prontuario porque era como la hoja de vida de la persona que ha estado acá, igualmente si no estuvo también lo tiene y fue lo que me hicieron y ahí consta que estuve 15 minutos detenido.
Irónicamente 15 minutos detenido por 15 días secuestrado. Esta persona calculo que te acompaña afuera de El Pozo ¿te llevo a algún lugar o te dijo algo cuando te liberaron?
_ Él fue a llevar los documentos y los tipos se comprometieron a liberarme lo más rápido posible, que se demoró bastante porque tenían que ir a buscar un secretario que hiciera mi prontuario. Yo pienso que este muchacho fue alrededor de las 8 de la noche y a mí me liberaron a la madrugada de esa misma noche.
Si me acompaño hasta la puerta porque no podía transitar solo por ahí adentro, estaban todos armados y eran personas del ejército.
¿Vos alguna vez te volviste a cruzar con uno de tus captores?
_ Si, no fue mucho tiempo después que me volví a cruzar con uno de ellos.
Unos meses después fui a ver a un bar de Salta y Ovidio Lagos la pelea de Carlos Monzón y “Mantequilla” Nápoles porque yo estaba trabajando cerca; mientras estaba viendo la pelea me sorprendí porque lo reconocí en el acto y él también me reconoció y se puso incómodo. Él se acercó a saludarme, me preguntó como estaba y me dijo que mi situación no era para guardar rencor, sino que era algo que pasó. El tipo era petiso, flaco y se lo notaba con miedo al verme al lado de él.
Vos reconociste a tu captor, él también te reconoció como una de las personas que pasaron por El Pozo, pero no se quiso hacer el superior entre los dos…
_ Él adentro era Dios, afuera un perejil.
Tu amiga que ve como te detienen ¿hizo algo para averiguar dónde estabas vos?
_ No, ella era una chica con la que había charlado un par de veces, teníamos una cita.
Después con los años me la volví a encontrar y me contó que había visto la situación. Pero ¿Qué le iba a reclamar? Si hasta en Migraciones, uno de los empleados jerárquicos de ese momento me dijo que no podía hacer ningún reclamo, que no estaba en condiciones para hacerlo.
¿Vos en ese momento tenías un círculo de amigos, de allegados, que haya notado tu ausencia en esos 15 días?
_ No, mi círculo de allegados en ese momento no era de preocuparse por si no me veían; pero si mi ausencia se notó, solo que pensaron que me había vuelto a mi país.
Respecto a los momentos de tortura psicológica que vos pasaste en El Pozo que fueron reflejadas en películas como “Garage Olimpo” y “Crónica de una fuga” ¿vos como la vistes?
_ Sinceramente no vi esas películas y ni tengo intenciones de verla. Una cosa es sentirlo, vivirlo, olerlo y otra cosa es verlo reflejado.
¿La picana la llegaste a sentir?
_ A la noche era terrible, los aullidos que se sentían y uno estaba pensando ahora me toca a mí. Y cuando los traían estaban más muertos que vivos.
¿Alguna vez pensaste que ibas a sobrevivir o pensaste me muero acá
_ Después de unos días adentro pensé que verdaderamente me iban a matar. Y saqué la cuenta que si me mataban no tenía hijos, mi vieja había muerto, mis hermanos estaban lejos y cuando se enteraran ya iba a ser tarde…
¿Vos en qué año te enteras donde estuviste?
_ Yo mientras estuve esperando que me dieran la libertad estuve mirando por la ventana que estaba al lado del portón por calle Dorrego, y me fijé bien cuales eran las casas que estaban enfrente.
Después cuando me recupere, volví a pasar y me di cuenta que esas eran las casas, entonces reconocí la ventana por la que había estado mirando. Ya después en la democracia me enteré que ese era El Pozo; pero está cerrado al público y a mí me gustaría entrar para volver a verlo.
¿Algunas palabras que quieras decir para finalizar la entrevista?
_ Que lo que yo viví no se lo deseo a nadie, que te gatille en la cabeza el Estado no se lo deseo a nadie. Muchas gracias.







domingo, 7 de marzo de 2010

Top Ten De Baladas de Películas

Este ToP10 surgió cerca de la fecha de San Valentín, pero no pude postearlo en ese momento.
Desde ya, reconozco que quizas no fui muuuuuuuuuuy objetiva jeje





10º I´ll be there for you (Bon Jovi) - A lot like love (2005)
9º When you say nothing at all (Ronan Keating) -> Nothing Hill (1999)
8º Can you feel the love tonight (Elton John) -> El Rey León (1994)
7º Iris (Goo Goo Dolls) -> Un Ángel enamorado (1998)
6º Hallelujah (Leonard Cohen) -> Shrek (2001)
5º She (Elvis Costello) -> Nothing Hill (1999)
4º You really love a woman (Bryan Adams) -> Don Juan de Marco (1994)
3º I don´t wanna miss a thing (Aerosmith) -> Armageddon (1998)
2º Brighter than sunshine (Aqualung) -> A lot like love (2005)

1º Take my breath away (Berlin) -> Top Gun (1986)






Y de yapa les dejo la escena de la película donde Oliver le canta I´ll be there for you a Emily


domingo, 21 de febrero de 2010

Top Ten De Desamor


Exactamente una semana atrás fue San Valentín, otra fecha para que el merchandesing románticon nos invada... pero en tono de rebeldía por la importación de una fecha más para la comercialización de sentimientos, aquí va un ToP10 de canciones que nos acompañan a recordar con lágrimas historias pasadas...


10º 7 Things (Miley Cirus)
canción de reproche adolescente pegadiza


Mi soledad y yo (Ale Sanz)
particularmente yo he llorado con esta canción por su letra


Estoy aquí (Shakira)
acá es ella la que se equivoca, pero tiene reacciones q todas las mujeres tienen después de romper


Un montón de estrellas (Polo Montañez)
una muy linda canción que cuenta como se siente un hombre después de ver que lo han embaucado con demostraciones de amor falso, en la que hay actitudes comunes a todos


Shut up (Black Eyed Peas)
la pelea con más onda y pases de facturas de los últimos años


Killing me softly (The Fugges)
cuando el pase de facturas va acompañado de música, pero desde el punto de vista de quien sufre el pase de facturas


Labios compartidos (Maná)
cuando uno cree q esta todo bien con el amor y te das cuenta que lo tenes prestado por un rato


Cryin´(Aerosmith)
uno de los clásicos de la banda que canta Steven Tyler con todo el potencial de su garganta


La Playa (La Oreja de Van Gogh)
cuando uno cree que encontró al amor de su vida y la realidad te devuelve la gentileza diciendote que no


No hay otra manera (Moderatto)
después de la desilución, hay que volver a apostar a seguir con nuestra vida
Espero que les guste el ToP10 de hoy y si hay alguna canción que quieran agregar diganlo en los comentarios, besos

miércoles, 10 de febrero de 2010

Havanna Frappé... Recomendadísimo!!!


RECOMENDADÍSIMO el frappé de Havanna!!!

Hoy probé el de sabor Tramontana, que además del café con hielo molido y crema batida, tiene helado, dulce de leche y pedacitos de alfajor Havanna

BUENÍSIMO!!! 10 PUNTOS FELICITADO MÁS!!!!!!!!

martes, 9 de febrero de 2010

Volvio el blog!!!! Las canciones del verano 2010!!!


Volví después de tomarme un sabático mes de enero y les dejó un mini ToP10 de las canciones del verano 2010...
Ante todo hay que reconocer que la Raptrónica está copando muchos lugares este verano...

5º El amor se fue (El Original y Keke)

En el boliche el otro día fue sensación y yo no sabía prácticamente de que canción estábamos hablando... pero evidentemente el resto de la gente sí!

4º I know you want me (Pitbull)

Por segundo verano consecutivo es la canción del verano... este hit de la raptrónica no dejó de estar en todas las fiestas del 2009 pero se potenció gracias al impresentable de Ricardo Fort...

3º I gotta feeling (Black Eyed Peas)

Sin esta canción no hay fiesta definitivamente!!!!!

2º No es culpa mía (Mc Caco)

La versión que dice Son así, son chetos... suena tanto o más que al versión de Daddy Yankee tanto en los boliches como en las radios, definitivamente una de las canciones más escuchadas este verano.

1º El ritmo no perdona (Daddy Yankee)

Y como en todo verano, no puede falta el típico reggeaton que te provoque bailarlo cada vez que lo escuchas.... Aunque a comparación de años anteriores, no hubo tantos reggeatones movidos en este verano.


Sé que quizás hay muchas canciones que ustedes pueden llegar a creer que faltaron en esta lista, pero ya saben, cualquier cosa que quiera decir lo expresan en los Comentarios...

Besos